~~~"Todo tiene que ver con una disciplina basada en el compromiso y la práctica." -Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin~~~
MEDITACIÓN BUDISTA ZEN
VEN. DR. JINSIM HYOENJIN: arzobispo y maestro guía de la sangha Meditación Budista Zen, recibió Transmisión el 27 de marzo 2021 e Inga el 16 de julio 2017, y recibió los 250 votos del Bhikshu (monje) el 22 de julio 2016 por el Ven. Dr. Wonji Dharma.
Ven. Jinsim Hyoenjin es originalmente de Kansas City, Missouri, USA y ha vivido en Guadalajara, México desde 2000. Tiene más de 45 años experiencia en meditación, dos maestrías (psicología y estudios budistas), y un doctorado de Psicología Oriente-Occidente investigando métodos de meditación en las tradiciones espirituales del Oriente.
Ven. Jinsim Hyoenjin imparte clases, conferencias universitarias, charlas Dharma, retiros y talleres sobre el buda-dharma además de citas individuales para orientación y estudio personalizado.
Un arzobispo (maestro zen superior) es un obispo que, habiendo recibido Inga y Transmision de Dharma, preside varias diócesis en una gran región. Este puesto incluye algunas responsabilidades de supervisión tanto de las diócesis como de los obispos de esa región. Un arzobispo sirve como guía o instructor en asuntos religiosos; y a menudo es el fundador o líder dentro de una Orden. Además, el Colegio de Arzobispos actúa como un Consejo Rector igualitario para la Orden Zen de las Cinco Montañas.
EL PERDÓN DE BUDA Capítulo 26.1. Teopatía es sentir Buda Charla Dharma 04/SEP/2025 Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin
En budismo, en vez de decir Dios, se refiere a una esencia universal conocida como Shunyata, la Mente, o en Mahayana “dharmadhatu” o “dharmakaya”.
El dharmadhatu se refiere al reino de los dharmas, un concepto de la naturaleza verdadera la que penetra y abarca todo fenómeno; es el reino de los dharmas como una totalidad sin causa y sin cambio, del cual todo fenómeno surge, permanece, y luego desaparece.
De igual manera, dharmakaya significa el cuerpo de la Verdad, o sea, la naturaleza verdadera de Buda, la que es idéntica a la realidad trascendental, la esencia del universo. El dharmakaya es la unidad del Buda con todo lo que existe.
Zen utiliza la teopatía para reorganizar la estructura mental por medio de paradojas y fórmulas intencionalmente absurdas, lo que desestabiliza al ego a causa del “no saber”, que produce una realización liberadora en la mente del meditador al romper los patrones conceptuales de la mente para que se experimente la Esencia Universal.
Además, muchos textos Mahayana emplean teopatía en sus declaraciones paradójicas, desafiando a la mente racional, como la siguiente que se encuentra en el Sutra del Diamante…
“¿Qué opinas, Subhuti? ¿Puede el Tathagata (Buda) ser visto por medio de su perfectamente formado cuerpo?” Subhuti respondió, “No, Honrado-del-Mundo. Como lo entiendo yo, el Tathagata no puede ser visto por medio de su perfectamente formado cuerpo…
“¿Por qué? Porque el Tathagata ha enseñado que el que se llama el perfectamente formado cuerpo no es un perfectamente formado cuerpo. Tal es sólo un nombre. Por lo tanto, se llama un perfectamente formado cuerpo.”
No se puede ver al Buda como una persona, imagen o cosa, puesto que las cosas son impermanentes y vacías, por tanto, el Buda verdadero es la Mente en sí, vacía de cualquier ego, alma, o sí mismo.
En otro párrafo, el Buda refiere a sus enseñanzas de Dharma de la misma manera…
“El Tathagata ha enseñado que en la enseñanza del Dharma no hay Dharma que se puede señalar como Dharma. Tal es sólo un nombre. Por eso se llama la enseñanza del Dharma.”
Lo que se enseña como la Verdad de la realidad, el Dharma, es en sí vacío de cualquier existencia como una cosa, por lo tanto, no son las palabras, ni habladas ni escritas, las que son el Dharma verdadero, sino más bien, el Dharma es más allá de nombre y forma, es la talidad de lo que se experimenta aquí en este momento preciso.
APORTACIONES
El Dharma se da sin costo a todos los seres que busquen alivio del sufrimiento y aspiren despertarse a su verdadera naturaleza búdica.
Se aceptan aportaciones voluntarias, las cuales son el único sustento del maestro.