MEDITACIÓN BUDISTA ZEN

VEN. DR. JINSIM HYOENJIN: arzobispo y maestro guía de la sangha Meditación Budista Zen, recibió Transmisión el 27 de marzo 2021 e Inga el 16 de julio 2017, y recibió los 250 votos del Bhikshu (monje) el 22 de julio 2016 por el Ven. Dr. Wonji Dharma.

Ven. Jinsim Hyoenjin es originalmente de Kansas City, Missouri, USA y ha vivido en Guadalajara, México desde 2000. Tiene más de 45 años experiencia en meditación, dos maestrías (psicología y estudios budistas), y un doctorado de Psicología Oriente-Occidente investigando métodos de meditación en las tradiciones espirituales del Oriente.

Ven. Jinsim Hyoenjin imparte clases, conferencias universitarias, charlas Dharma, retiros y talleres sobre el buda-dharma además de citas individuales para orientación y estudio personalizado.

Un arzobispo (maestro zen superior) es un obispo que, habiendo recibido Inga y Transmision de Dharma, preside varias diócesis en una gran región. Este puesto incluye algunas responsabilidades de supervisión tanto de las diócesis como de los obispos de esa región. Un arzobispo sirve como guía o instructor en asuntos religiosos; y a menudo es el fundador o líder dentro de una Orden. Además, el Colegio de Arzobispos actúa como un Consejo Rector igualitario para la Orden Zen de las Cinco Montañas.
______________________


jueves, 1 de junio de 2023

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN, Capítulo 13.13. Uno Mismo y Los Demás

 

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN
Capítulo 13.13. Uno Mismo y Los Demás

Charla Dharma 01/JUN/2023
Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin




Para entender acerca del Nirvana y la iluminación es como usar un dedo para señalar la dirección de la luna. Si queremos ver la luna, la miramos, no al dedo. Si queremos conocer del Nirvana y la iluminación, debemos encontrarla nosotros mismos, experimentarla por nosotros mismos, más que simplemente seguir lo que cualquier maestro explicara.


Según el budismo, todo lo que percibimos está visto a través de la mente. La mente es como una ventana. A través de la ventana se ve el cielo. El cielo no es cuadrado ni redondo, sin embargo, debido a la forma de la ventana, se lo percibe como cuadrado o redondo. Si contemplamos el cielo con una mente pacífica, con una mente tranquila libre de cuadrados o redondos, entonces el cielo contiene todo. De este modo el Zen nos lleva a la no discriminación. A través de la práctica de meditación, el Zen nos lleva la eternidad y la paz.


Método de Practica

El meditador se sienta en silencio y expande su conciencia egóica a mayor escala. Se siente uno con los otros y comparte ese sentimiento y felicidad con los demás. Esa es la técnica. Durante el período de meditación no sostiene nada en su mente. Cuando no hay conciencia egóica en la mente, en ese momento se convierte en uno con otros, consciente de otros.


Ahora se sienta en silencio, olvidando todo, el pasado, el presente, el futuro. Se olvida del ego, expandiendo su conciencia para incluir a todos. Se expande su conciencia egóica más y más y más, uniendo todas las cosas juntas, hasta que toda la vida se vuelva una. Él y los demás no son diferentes, sino son uno en la conciencia sin ego. Al final no hay barreras, no hay expansión, porque él y los otros son uno. A partir de esta conciencia de la unidad, desarrolla sentimientos de amor y compasión universales. 


Aportaciones voluntarias 
para el Maestro:

PAYPAL
www.paypal.com/paypalme/MeditacionBudistaZen
DEPÓSITO BANCARIO
Banco: Santander
Nombre: Ozmo Piedmont
Cuenta: 5579100056237314
Clabe interbancaria: 014320565528534764

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN, Capítulo 13.12. Uno Mismo y Los Demás

 


FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN
Capítulo 13.12. Uno Mismo y Los Demás

Charla Dharma 25/MAYO/2023
Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin



Si las personas en la antigüedad buscaban la conciencia de algún ser sobrenatural lejano, y si las personas en los tiempos modernos buscan la conciencia para mejorar todas las condiciones de sus vidas, entonces las personas en el futuro no están mirando lejos, no están mirando hacia abajo en las cosas materiales, sino llevándonos a la conciencia de nosotros mismos. Y es lo más importante.


Cuando tenemos la autorrealización, en ese momento todos nosotros y todo en este universo nos volvemos uno; no hay más diferencias entre tú y yo, no hay más diferencias entre Oriente y Occidente. El sentido común hace esta idea sea muy difícil de entender. Si nos paramos en el suelo, hacemos la distinción de direcciones. Pero si dejamos un terreno familiar y vamos más alto, digamos hasta la cima de una montaña, y damos la vuelta varias veces, entonces todas las direcciones se vuelven iguales: no este, no oeste, no norte, no sur.


Una persona que practica la religión es como una persona que ha llegado a la cima de la montaña. Los muchos métodos diferentes son las diferentes formas en que uno puede escalar la montaña. Y muchas personas siguen diferentes religiones y escalan de diferentes maneras. Pero cuando se llega a la cima de la montaña, ya no hay diferentes senderos, ya no hay diferentes caminos. ¡Sólo ahí! ¡La cima está ahí! }


Todos los diferentes tipos de religiones, de meditación o de práctica espiritual, son caminos que llevan a la super consciencia un sentido más allá de la discriminación, que está más allá de las diferencias del sentido común. Todo es lo mismo. En la película “La Ilusión de la Separación,” Baba Ram Dass declara: “Todas las diferentes prácticas, incluyendo la meditación sentada, nos llevan a la Puerta. Solo a la Puerta. Pero entonces, ¿cuál es la Puerta?



La Puerta es la calma de la mente. Una vez que pasamos por la Puerta vemos el mundo más allá. A través de la mente calmada, a través de la disciplina de la mente, vemos lo que está más allá. Ver más allá es muy bueno. Para experimentar la iluminación o el Nirvana, uno primero tiene que llegar a la Puerta. Esta tarea es algo que cada persona tiene que hacer por sí misma. Solo así se puede ver lo que está más allá, basado en su propio práctica y autodisciplina.





Aportaciones voluntarias para el Maestro:
PAYPAL
www.paypal.com/paypalme/MeditacionBudistaZen
DEPÓSITO BANCARIO
Banco: Santander
Nombre: Ozmo Piedmont
Cuenta: 5579100056237314
Clabe interbancaria: 014320565528534764

domingo, 21 de mayo de 2023

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN, Capítulo 13.11. Uno Mismo y Los Demás

 

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN
Capítulo 13.11. Uno Mismo y Los Demás

Charla Dharma 18/MAYO/2023
Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin


Entonces, la meta más alta y extensa es mantener una mejor relación con la humanidad. Un Bodhisattva budista debe considerar que es parte de toda la sociedad, la sociedad de la humanidad. Su ambición es cambiar este mundo samsárico en Nirvana. Nirvana es un estado mental. Si estamos en un estado mental de Nirvana, entonces Nirvana es aquí y ahora.


Si nuestra mente no es Nirvana, entonces nuestro mundo se convierte en el mundo separado de odio e ira, que se llama Samara. Por lo tanto, el bodhisattva practicante intenta primero desarrollarse a sí mismo, luego a sus parientes, luego a los miembros de la sociedad y la humanidad para cambiar este mundo en Nirvana. 


Según los conceptos occidentales, un hombre que desea ir al cielo debe esperar hasta después de su muerte. Si amaba a Dios y a sus vecinos durante su vida, entonces puede ir al cielo. Pero de acuerdo con el pensamiento budista, Nirvana puede descubrirse aquí y ahora.  Para realizar el Nirvana aquí y ahora, tenemos que manifestar la mente del Nirvana aquí y ahora.


El método de meditación de autoconciencia, o Conciencia de la Totalidad y Conciencia de la Unidad, es la técnica que nos lleva a la realización del Nirvana, aquí y ahora. La persona que adquiere una verdadera conciencia de sí mismo y de los demás, de sí mismo y de su familia, de sí mismo y de la sociedad, se da cuenta de que todos somos partes relacionadas con el todo. Si todos tenemos una mente maravillosa y pacífica, llena de amor y bondad, y esta humanidad, este mundo, se convierte en amor, bondad y felicidad. 


Si bien debemos darnos cuenta de nuestra Unidad, la enseñanza más importante del Zen es la autorrealización y la autoconciencia. Debemos darnos cuenta de que tenemos la capacidad de convertirnos en Buda, que tenemos la capacidad de iluminarnos. Creyendo en eso, nunca debemos rendirnos, sino trabajar diligentemente para construir un mundo mejor para nosotros y los demás en esta vida, aquí y ahora. 


En el Siglo XVIII Descartes dijo, “Pienso, luego existo”. Ahora, en el siglo XXI, al autor le gustaría cambiar esa famosa frase a “Soy consciente, luego existo. Siento, luego existo”. El Zen nos trae un tipo diferente de sentimiento que enseña que no hay separación entre uno mismo y los demás. Todos nosotros podemos llegar a ser uno.  Esa es la nueva conciencia que es muy necesaria para las personas en el presente y en el futuro.





Aportaciones voluntarias para el Maestro:
PAYPAL
www.paypal.com/paypalme/MeditacionBudistaZen
DEPÓSITO BANCARIO
Banco: Santander
Nombre: Ozmo Piedmont
Cuenta: 5579100056237314
Clabe interbancaria: 014320565528534764

martes, 9 de mayo de 2023

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN, Capítulo 13.10. Uno Mismo y Los Demás



 FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN
Capítulo 13.10. Uno Mismo y Los Demás

Charla Dharma 04/MAY/2023
Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin


Para ayudarnos a ser conscientes de nuestras responsabilidades y cumplirlas, debemos practicar la meditación y aplicarla a la vida diaria. Los seguidores del Zen meditan porque desean tener autorrealización, deshacerse de la mezquindad y la trivialidad, para hacer sus vidas más simples y ricas. Pero la autorrealización no es solo olvidar o no ser molestado por cosas externas, sino también darse cuenta de las relaciones entre uno mismo y los demás.


Por lo tanto, una persona que practica el Zen debe tener presente la reciprocidad de las cuatro bondades que debe cumplir. En el Sutra Sigala, el Buda enseñó que cada persona está particularmente en deuda con las cuatro fuerzas principales de su vida. Cada persona está profundamente afectada por su cultura, y mucho de su carácter y pensamiento está formado por ella. Por esta razón, debe cumplir con sus obligaciones para su país.


Es obvio que la condición del país afecta profundamente la vida de sus ciudadanos. Si el país está en paz, las personas comparten esa paz. Si el país está en guerra, todos comparten esa tragedia. Un practicante budista debe tener en cuenta sus deberes para con el país en el que vive. Debe ayudarlo a ser un país bueno y noble.


También, el seguidor Zen debe respetar a su maestro. Según Confucio, un maestro no es solo un hombre que educa a una persona intelectual y académicamente; es también un ejemplo de vida virtuosa, de entrega por amor a sus alumnos. Por lo tanto, el estudiante debe honrar a su maestro, ya que es él quien transmite las enseñanzas hacia el crecimiento y la realización. El Zen, en particular, enfatiza el respeto por los maestros espirituales que ayudan profundamente al estudiante en su búsqueda de la iluminación. 

Un budista tiene muchos deberes para con sus padres. Nadie nace sin padres. Todos están en deuda con sus padres de por vida. Un proverbio vietnamita dice: “El árbol tiene raíces y el agua tiene un arroyo”. Por lo tanto, los hijos deben recordar su origen y respetar a sus padres. Debemos cumplir con nuestra piedad filial, o nuestro respeto y amor por nuestros padres, porque nuestros padres nos amaban y nos apoyaron cuando éramos jóvenes.

El budismo enseña que no importa cuán terribles sean los padres, un niño todavía les debe la vida. Incluso si un padre debe repudiar a un hijo, el niño nunca debe abandonar a sus padres. ¿Debería un estudiante preguntarle a un Maestro, "¿Por qué debo respetar a mis padres? No eran aptos para criar hijos", puede responder: “Incluso si mi madre fuera una ladrona, seguiría siendo mi madre.”


A veces, las personas intentan huir de sus familias y olvidar sus antecedentes, intentando hacer una nueva vida totalmente divorciada de la anterior. Por más que se esfuerce, un hombre no puede escapar de su familia, porque fue ese entorno el que lo moldeó. Incluso si un hombre deja a su familia, la sangre de sus padres aún corre por sus venas.


Como se mencionó anteriormente, todos necesitan amigos y deben respetarlos al realizar ciertos deberes. Cuando seguimos estas prácticas, mantenemos mejores relaciones entre nosotros mismos, los miembros de nuestra familia, y nuestros amigos. Al hacer esto, mantenemos una mejor relación entre nosotros mismos y la sociedad.



Aportaciones voluntarias para el Maestro:

PAYPAL
www.paypal.com/paypalme/MeditacionBudistaZen
DEPÓSITO BANCARIO
Banco: Santander
Nombre: Ozmo Piedmont
Cuenta: 5579100056237314
Clabe interbancaria: 014320565528534764

lunes, 1 de mayo de 2023

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN, Capítulo 13.9. Uno Mismo y Los Demás


 FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN
Capítulo 13.9. Uno Mismo y Los Demás

Charla Dharma 27/ABR/2023
Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin



Según Confucio, “Toda la humanidad en los cuatro océanos son hermanos.” Si consideramos a toda la humanidad en los cuatro océanos, o en las cuatro direcciones, este y oeste, norte y sur, como nuestros hermanos, no hay razón para enojarse por ellos o para luchar con ellos. El razonamiento confuciano y budista son similares a la frase cristiana: “Ama a tus enemigos”. Es una hermosa idea.


El budismo lleva esta idea un paso más allá al no reconocer la existencia de ningún enemigo. No debe hacerse ninguna distinción entre amigos y enemigos, o entre personas y animales; sino que el amor y la compasión deben extenderse por igual a todos. Esta ruptura del pensamiento dualista es un objetivo principal en el Zen, como en otras sectas budistas.


Un dicho común en el Budismo Theravada es “Que todos los seres estén bien y felices.” Si se piensa de esta manera, no puede reconocer a ningún ser como su enemigo. Si toda la humanidad aplicara esta enseñanza a sus vidas, entonces el mundo entero viviría en armonía.


La tradición budista también proporciona consejos prácticos sobre cómo construir una mejor relación entre uno mismo y los amigos y cómo construir eventualmente una relación más pacífica y cercana entre todas las personas de la sociedad. El Buda enseñó en el Sutra Sigala que ciertas disciplinas deben practicarse para cultivar la amistad. Todos tienen amigos y los amigos tienen deberes entre ellos.


Como un amigo verdadero debemos cumplir: (1) dar libertad a nuestros amigos; (2) hablar cortésmente con ellos; (3) ser útil; (4) ser imparcial; (5) ser sinceros. Cada individuo tiene una cara diferente, una mente diferente, un pensamiento diferente, una manera de vivir diferente. Debemos respetar estas diferencias. Aunque podamos decir lo que pensamos libremente y con franqueza con nuestros amigos cercanos, debemos tratarlos con tanto respeto y cortesía como lo haríamos con un extraño que acabamos de conocer.


Los amigos deben ayudarse, especialmente en tiempos de problemas. Mucha gente evita a sus conocidos que tienen algún problema, pero si somos un buen amigo, es mejor proteger al amigo y ayudarlo con sus problemas. Los amigos son necesarios no solo para los buenos momentos, sino también para los malos. Cuando las actividades de una persona fracasan y lo arrastran hacia abajo, necesita amigos que lo resuciten, que lo protejan, que le brinden refugio cuando esté en peligro.



Como un buen amigo debemos: (1) protegerlo cuando esté indefenso; (2) proteger su propiedad cuando no se pueda hacerlo; (3) convertirse en un refugio cuando esté en peligro; (4) no desampararlo en sus angustias; (5) mostrarle consideración por su familia.  El cumplimiento de estas responsabilidades no solo ayuda al amigo, sino que también nos ayuda a crecer en sabiduría y compasión. 





Se aceptan 
APORTACIONES VOLUNTARIAS,
las cuales son el único sustento del maestro. 
¡Gracias por su generosidad!

Aportaciones voluntarias para el Maestro:
PAYPAL
www.paypal.com/paypalme/MeditacionBudistaZen
DEPÓSITO BANCARIO
Banco: Santander
Nombre: Ozmo Piedmont
Cuenta: 5579100056237314
Clabe interbancaria: 014320565528534764


viernes, 21 de abril de 2023

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN, Capítulo 13.8. Uno Mismo y Los Demás


FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN
Capítulo 13.8. Uno Mismo y Los Demás

Charla Dharma 20/ABR/2023
Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin





Algunos países logran la independencia luchando, matando, mediante la guerra, pero algunos países logran la independencia no matando, no mediante la guerra, sino mediante la no violencia. Gandhi y Nehru en la India, Sucarno en Indonesia y Ho Chi Minh en Vietnam eran muy similares, pero aplicaron diferentes técnicas para el mismo resultado deseado.


Ho Chi Minh quería que su país fuera independiente. Desde que sintió que tenía que pelear, peleó con los franceses. Luego continúo peleando con los japoneses y después con otros. La guerra continuó por más de 35 años. ¿Cuántas personas murieron? ¿Cuánta propiedad y tierra se destruyó?


Al mismo tiempo, el movimiento independentista de Gandhi y Nehru fue no violento. Por este método lograron la independencia sin derramamiento de sangre y en un periodo de tiempo más corto. Sería bueno si todo el mundo pudiera seguir el mismo método. Por supuesto, todo el mundo quiere protegerse a sí mismo, a su familia, a su propiedad, a su país, pero hay muchas formas diferentes de hacerlo. Si usamos la técnica de la no violencia, la paz será más larga, con menos sufrimiento y destrucción.


El Buda enseñó que nunca se puede crear una paz duradera mediante el odio, el terror y la guerra. La paz construida sobre la agresión y la opresión no durará. Como dijo Ashoka, un gran emperador budista de la antigua India: "El odio no cesa con el odio, el odio cesa sólo con el amor." Si queremos detener la guerra, dice el Buda, no podemos utilizar la guerra; si queremos detener el odio, no podemos usar el odio. La única forma de acabar con el ciclo vicioso de odio y asesinato es utilizando un poder más potente, el poder del amor.


Es a través del amor, la tolerancia, la comprensión mutua y el respeto que podemos vencer a nuestros enemigos. Por este método transformamos a nuestros enemigos en nuestros amigos. Budistas creen que los amigos y enemigos son creados por nuestro propio comportamiento. La única forma de construir un mundo pacífico es a través del respeto mutuo entre las personas, las comunidades y las naciones.


La esperanza del budismo es desarrollar una mente pacífica, una vida pacífica y una conciencia de las relaciones entre uno mismo y los demás. Shakyamuni, al darse cuenta de la unidad de todo, de todos los seres vivientes, enseñó de esta manera: “Amo a los seres vivos como una madre ama a sus hijos.” Si los hijos son buenos o malos, la madre extiende su amor. Lo mismo con el Buda. Si todos los seres vivientes son buenos o no buenos, extiende amor universal y compasión a todos.






APORTACIONES VOLUNTARIAS
en agradecimiento al Maestro:

PAYPAL
www.paypal.com/paypalme/MeditacionBudistaZen
DEPÓSITO BANCARIO
Banco: Santander
Nombre: Ozmo Piedmont
Cuenta: 5579100056237314
Clabe interbancaria: 014320565528534764

jueves, 20 de abril de 2023

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN, Capítulo 13.7. Uno Mismo y Los Demás


FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN
Capítulo 13.7. Uno Mismo y Los Demás

Charla Dharma 13/ABR/2023
Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin 



El Buda también brindó consejos prácticos a las personas que se casan. Se aconsejó a un hombre para que realizara los siguientes deberes para con su esposa: (1) ser cortés con ella; (2) no despreciarla o menospreciarla; (3) serle fiel; (4) entregarle la autoridad; (5) proveerla de adorno. Un esposo desea que su esposa se vea hermosa, pero ella no puede ser hermosa si no se siente hermosa. Si el esposo le da adornos y regalos, ella se sentirá feliz, y cuando ella sea feliz, será hermosa y él también será feliz.


Las ceremonias matrimoniales budistas generalmente incluyen una explicación de estas obligaciones de un esposo para con su esposa, así como cinco obligaciones recíprocas de la esposa para con su esposo. Le dicen a la esposa (1) realizar bien sus deberes; (2) ser respetuosa con los familiares; (3) serle fiel a su esposo; (4) protege lo que trae; (5) ser hábil y desempeñar sus funciones, es decir, ser hábil como esposa y madre y en el mantenimiento de la casa. 


Aunque los deberes descritos anteriormente pueden parecer anticuados para la sociedad occidental, se basan en el respeto y la consideración mutuos y siguen siendo un buen consejo para las familias modernas. Se puede ver en los deberes del esposo el germen del movimiento de liberación de la mujer, y en los deberes de padres e hijos el amor y el cuidado mutuos.


Así como una persona no puede existir solo en este mundo, una familia no puede existir sola en este mundo. La familia es parte de la comunidad, la comunidad es parte de la sociedad y la sociedad es parte de la humanidad. La tradición budista reconoce la unidad de la sociedad humana, ya que una familia no puede existir sola, una ciudad no puede existir sola, un país no puede existir solo.


Todos nos ayudamos y estamos relacionados entre nosotros. En el pensamiento budista, si queremos tener paz mundial, primero debemos tener paz en nuestras propias mentes. Si queremos que la sociedad sea armoniosa y feliz, debemos desarrollar una mente tranquila, una mente callada, y mejorarnos a nosotros mismos primero. 


En Occidente, muchas personas que quieren la paz creen que deben luchar, porque la paz, según ellos, debe ser una paz honorable y ganadora. Aumentar el poder, argumentan, y construimos la paz. Este puede ser un método, pero hay muchos métodos. Si seguimos el camino budista, si queremos tener paz, debemos tener paz en nuestra mente primero, en nuestra vida. Cuando nuestra mente, nuestra vida, nuestro ser está en paz, influenciamos a otros para que desarrollen mentes pacíficas, familias y sociedades pacíficas, y tenemos una paz duradera. 



APORTACIONES VOLUNTARIAS
en agradecimiento al Maestro:

PAYPAL
www.paypal.com/paypalme/MeditacionBudistaZen
DEPÓSITO BANCARIO
Banco: Santander
Nombre: Ozmo Piedmont
Cuenta: 5579100056237314
Clabe interbancaria: 014320565528534764

jueves, 13 de abril de 2023

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN, Capítulo 13.6. Uno Mismo y Los Demás

 

FILOSOFÍA ZEN, PRÁCTICA ZEN 
Capítulo 13.6. Uno Mismo y Los Demás

Charla Dharma 06/ABR/2023
Ven. Dr. Jinsim Hyoenjin



Quizás la relación más básica y, sin embargo, más compleja es la de la familia. La tradición familiar occidental difiere de la tradición oriental. La tradición occidental pone más énfasis en el individuo mientras que la tradición oriental pone más énfasis en la familia y el país. Si la forma occidental es el individualismo, la forma oriental es el nacionalismo, o tal vez el "familiarismo". 



Es la relación familiar la que sigue siendo la más importante de todas las relaciones. El Buda, reconociendo esta verdad fundamental, sugirió deberes prácticos para padres e hijos para ayudar a construir buenas relaciones familiares.


Enseñó que los niños se convertirían en adultos felices y maduros si los padres cumplieran cinco deberes básicos para con sus hijos: (1) refrenarlos del mal; (2) animarlos a hacer el bien; (3) capacitarlos para una profesión; (4) concertar un matrimonio adecuado; (5) entregarles su herencia a su debido tiempo. En las tradiciones budista y oriental, a medida que los padres envejecen, ceden todas sus propiedades a sus hijos. 


Los hijos también tienen cinco guías a seguir: (1) apoyar a sus padres; (2) realizar los deberes de sus padres si los padres no pueden cumplirlos; (3) mantener las tradiciones familiares; (4) ser digno de la herencia familiar; (5) ofrecer limosnas en honor a sus padres y ancestros.


Debido a que los monjes budistas están muy ocupados enseñando y practicando, los laicos les ofrecen limosnas como comida. A veces los laicos lo hacen para obtener beneficios espirituales para sí mismos, pero generalmente es para honrar a sus padres y esa ofrenda hecha con verdadera piedad filial es muy beneficiosa para todos. 


En la tradición oriental los padres apoyan a sus hijos cuando son jóvenes, pero cuando sus padres envejecen y dejan de trabajar necesitan el apoyo de sus hijos; tal costumbre mantiene una estrecha relación continua entre padres e hijos. Los hijos no solo permanecen cerca de sus padres inmediatos, sino también de sus abuelos, los que aún están vivos y los que han fallecido.


La familia tiene una conciencia de la tradición que no solo es presente sino pasada, ya que incluye a los miembros de la familia que ya han fallecido. Este respeto de las tradiciones familiares forma la base de la adoración ancestral en los países orientales.



Aportaciones voluntarias para el Maestro:
PAYPAL
www.paypal.com/paypalme/MeditacionBudistaZen
DEPÓSITO BANCARIO
Banco: Santander
Nombre: Ozmo Piedmont
Cuenta: 5579100056237314
Clabe interbancaria: 014320565528534764